Sonorizar Cajón Flamenco en directo y en estudio
Todo músico o profesional sabe lo importante que es saber sacar un buen sonido a su cajón flamenco, tanto por parte del técnico de sonido como del intérprete.
Detallamos punto por punto cada una de las partes que hay que tener en cuenta para sonorizar los cajones flamencos y conseguir nuestro objetivo, y para ello existen al menos cinco factores muy importantes:
- Una buena interpretación del músico
- Un buen instrumento, con un sonido equilibrado entre graves y agudos, además de que la arenosidad de las frecuencias agudas no simpaticen con las graves, dejando un sonido limpio.
- Elegir los micrófonos para cajón más adecuados, teniendo en cuenta el lugar y el propósito que queramos conseguir.
- La colocación de la microfonía y del instrumento.
- Otros elementos menos importantes pero que también influyen como son el cableado, la interface de sonido o mesa de mezclas y la P.A. (en directo) o el reproductor en estudio.
Es importante no olvidar ninguno de estos puntos anteriores, ya que el punto más débil de la cadena, será el que haga que tengamos un mal sonido o baje la calidad del mismo. Como ejemplo, de nada nos servirá tener un buen percusionista con un cajón flamenco profesional si disponemos de un mal micrófono que nos estropee el resultado final.
Todo esto es a modo de resúmen, ahora vamos a adentrarnos en materia para grabar un cajón flamenco o sonorizarlo en directo. Para ello tenemos que dominar la técnica de grabación o de amplificación en directo, la ecualización y los efectos de sonido que podemos aplicar. Si conocemos bien estos tres pilares, seremos capaces de tener nuestra propia forma de conseguir sonorizar en cualquier situación o escenario.
- Micrófonos y técnica de grabación de Cajones Flamencos
- Ecualizar un Cajón Flamenco
- Ecualizar un cajón flamenco con un micrófono
- Ecualizar cajones flamencos con dos micrófonos:
- Efectos de sonido para Cajón Flamenco
Micrófonos y técnica de grabación de Cajones Flamencos
El mundo de la microfonía es muy amplio y variado, existen decenas de micrófonos que podemos utilizar, en muchas ocasiones no están diseñados especialmente para percusiones, sino para otros instrumentos, pero son especialmente buenos para sonorizar cajones flamencos, de ahí que tengamos un gran abanico donde elegir.
Trataremos ahora en dos situaciones muy distintas que son el directo y el estudio, pero si quieres saber más en profundidad puedes visitar nuestra sección de los mejores micrófonos para cajón flamenco, donde analizamos los más usados y seleccionamos según precio y calidad.
Para directo: como estándares podemos destacar:
- Shure SM57: colocado a unos 10 centímetros del agujero trasero y algo ladeado para que el aire de la caja no sature el sonido con la membrana, aunque aguanta mucha presión sonora y es muy resistente a golpes, económico y con unos resultados increíbles.
- Sennheiser E 901: muy equilibrado entre agudos y graves, no necesita pie de micrófono ya que se sitúa dentro del chásis.

Además, estos dos micrófonos son una buena opción para evitar acoples y poder sonorizar el cajón flamenco con uno sólo.
Si lo que queremos es sonorizar un cajón en estudio, tenemos la posibilidad de incluir más microfonía, ya que no contamos con contaminación acúsitca cercana, lo que nos permite poder situar la microfonía más lejana y captar así un sonido más natural.
Para ello, una técnica muy utilizada es poner dos micrófonos, uno en la boca trasera, donde salen los graves del mismo y otro en la parte delantera. Explicamos cómo hacerlo:
- Parte trasera del cajón, en el agujero: Elegimos un micrófono que capte bien los graves como puede ser el AKG 112 o bien el Sennheiser MD-421-II que no sólo es rico en frecuencias bajas, sino en bajas-medias, aportando algo más a la mezcla. Hay otros muchos más, pero éstos son de los más utilizados.
- Parte delantera (la tapa): Utilizaremos un micrófono de condensador de estudio y es importante colocarlo a unos 30 o 40 centímetros y apuntarlo a la parte donde el cajonero golpea, para captar las frecuencias medias y agudas, además de algo de ambiente de la sala, creando grandeza en su sonido. Como opción económica se puede utilizar un C-1000 o bien otra opción similar, incluso si tenemos unos recursos de mucha calidad y disponemos de equipo caro, un Neumann u87.

Ecualizar un Cajón Flamenco
Puede parecer una tarea fácil, sin embargo es un arte el saber hacerlo de la forma adecuada, entre otros motivos porque es un instrumento con un rango de frecuencias muy amplio y sin tonalidad, es idiófono, por lo que su vibración es la que produce su sonido.
Está bien saber que las frecuencias agudas son producidas por el golpeo en la parte superior de la misma y centímetros más abajo obtenemos las graves, pero realmente el sonido más grave sale comprimido por el agujero trasero, o en algunos casos agujero inferior.
Diferenciaremos en dos ecualizaciones, según utilicemos un solo micrófono o dos.
Ecualizar un cajón flamenco con un micrófono
Debemos aprovechar casi todas las frecuencias eliminando las que ensucien o molesten, ya que la fuente de captación de sonido es única y deberemos dejar conseguir que suene correctamente las frecuencias más bajas y también las altas y mediosas.
Es difícil determinar una ecualización que sea apta para cualquier cajón o caja flamenca, pero por norma general funcionará bien la siguiente ecualizacion:
- 100 Hz: las frecuencias que están por debajo podemos eliminarlas con un filtro de paso de bajos.
- 100 – 180 Hz: Es el peso, podemos jugar con este rango según necesitemos engordar sonido o recortar en frecuencias bajas.
- 300 – 500 Hz: En este rango encontraremos el manoteo y la zona mediosa aguda, si queremos un sonido fino, podemos bajar algunas de este rango, dejando un sonido más limpio y definido en agudos.
- 2 a 5 Kh: Encontraremos la parte arenosa y el brillo y claridad.

Ecualizar cajones flamencos con dos micrófonos:
En general, nos permitirá realizar un trabajo más minucioso, exacto y controlado, pero como hemos comentado anteriormente, necesitamos haberlo grabado en un entorno con una buena acústica y lilbre de ruidos externos.
La idea es dejar la mayor parte de las frecuencias graves del micro trasero y el ambiente y los agudos para el micrófono de condensador. Cada uno por separado tendrá un sonido deficitario de ciertos rangos, pero sumados conseguirás control y definición.
Ecualizaremos el micrófono empleado para los graves con un corte de frecuencias en bajos y en medios agudos, el objetivo será conseguir pegada y el aire de los graves, dándole cuerpo y consistencia.
En cuanto al micrófono de condensador, buscaremos un sonido más fino, arenoso, que represente la parte más aguda del mismo, y que sumado al micrófono de graves, consiga aportar brillo y definición.
Efectos de sonido para Cajón Flamenco
Como todo en la música no hay ninguna regla estricta, pero los efectos de reverb y de compresión son los que normalmente se aplican, sobre todo para un sonido que tienda a lo natural.
Hay grabaciones o intérpretes que introducen otros efectos como delay, o incluso distorsión, pero realmente son muy pocos los casos, y más bien orientados a la experimentación o sonidos personales.
Un compresor nos ayudará a tener un sonido más equilibrado entre cada una de las notas, sobre todo si el músico que interpreta, toca el cajón flamenco sin una dinámica controlada o justificada. También depende del estilo musical, siendo en el jazz más habitual la utilización de compresores de forma más sutil y en otros estilos como el rock, más necesarios o más adecuados.
La reverb por otro lado, nos va a ayudar mucho en nuestro resultado final. Va a aportar dimensionalidad, e incluso si está bien elegida, puede conseguir que la sensación al escucharlo sea de que tienes más ritmo, ya que el sonido no queda seco y no hay tanto espacio entre una nota y otra.

Un par de puntos a tener en cuenta cuando elijamos la reverb es que si ponemos demasiada o no está bien ecualizada, nuestra mezcla puede quedar más sucia creando un efecto de bola de sonido, y la segunda es que debe ser acorde con el resto de instrumentos para quedar empastada con ellos.
En definitiva, no hay una sola regla ni un solo factor que sea el determinante para conseguir sonorizar un cajón flamenco de la forma más profesional y adecuada. Lo más importante es utilizar la lógica, intentar conseguir un sonido natural y un sonido con el que el músico esté conforme e identificado y para ello es necesario conocer a fondo no sólo el instrumento sino cada uno de los elementos que están en la ecuación.