Los Mejores Micrófonos para Cajón Flamenco

Microfonear un Cajón Flamenco puede ser complicado, existen numerosas posibilidades, las cuales vamos a explicar a continuación.

Las técnicas de grabación de un cajón flamenco dependen de factores como el entorno en el que estemos (al aire libre, en una habitación, en un estudio acondicionado acústicamente, etc…) y también el cometido, ya que los micrófonos para grabar un cajón flamenco no son siempre los más óptimos para amplificarlo en directo.

Si bien es cierto que es importante saber cuales son los mejores micrófonos para cajón flamenco, no hay una única forma de sonorizar un cajón. Explicamos las principales características de cada micro, para que puedas experimentar y elegir para llegar a encontrar tu sonido ideal.

Índice de Contenidos

  • ¿Cual es el mejor micrófono para Cajón Flamenco?
    • Shure SM 57 – El mejor micrófono para Cajón Calidad/Precio
    • Sennheiser E 901 – La mejor opción
    • Shure Beta 91A – Una buena alternativa
    • Akg D-112 – El mejor aliado del SM-57
    • Sennheiser MD-421-II – Micro para Estudios de Grabación
    • AKG C414XLS – Más caro y más natural
  • ¿Qué debo saber antes de comprar un micrófono para Cajón Flamenco?
    • ¿Cómo Amplificar un Cajón Flamenco?
      • Grabación en Estudios
      • En directo
    • Pies y soporte de micrófono para cajón

¿Cual es el mejor micrófono para Cajón Flamenco?

En primer lugar podemos decir que los micros para un Cajon Flamenco, un Cajón Peruano y un Cajon Rumbero son los mismos, ya que la construcción y el sonido de estos cajones son muy similares. Si deseas saber más sobre las principales diferencias puedes pinchar aquí.

Shure SM 57 – El mejor micrófono para Cajón Calidad/Precio

Es el más usado en directo, casi un estandar en las actuaciones en vivo y en escenarios desde hace décadas.

Es un micrófono dinámico cardioide, siendo una ventaja en directo ya que aísla la fuente de sonido principal de los sonidos de otros instrumentos o altavoces.

Su construcción es muy robusta y es muy duro, soporta bastante bien los golpes y las caídas, ya que está diseñado para músicos profesionales.

Su respuesta de frecuencias más presentes en medios y menos en graves, hacen de que sea un micro para cajón flamenco ideal, con una reproducción limpia.

En definitiva, es importante no dejarse llevar por el precio, ya que puede parecer un micrófono para cajón barato, pero es uno de los que más calidad consiguen, por ello artistas internacionales lo llevan hasta en los más grandes conciertos.

Características:

  • Sistema anti-golpes neumático.
  • Rango de frecuencias: 40 a 15 kHz
  • Tipo de micrófono: Dinámico con patrón polar cardioide

Precio: Menos de 120€

Fabricante: Shure

micro-cajon-sm-57

Sennheiser E 901 – La mejor opción

El ganador de nuestra guía de micrófonos para cajón. Excelente control de los graves y una pegada rápida precisa y agradable al oído, a un precio muy razonable.

Bastante versátil ya que no sólo lo podremos usar en nuestro cajón, también es ideal para otras percusiones y bombos.

Su armazón resistente lo protege ante golpes y caídas y su rango de frecuencias está especialmente diseñado para instrumentos percusivos.

Necesita Phantom e incluye el adaptador y una conexión XLR para no tener que usar un cable especial.

Podemos situarlo dentro del cajón ya que tiene una base de goma que lo mantiene estable y libre de vibraciones.

Características:

  • Micrófono de condensador semi-cardioide.
  • Rango de frecuencias: 20 Hz – 20 kHz
  • Nivel máximo de presión: 154 dB

Precio: Menos de 250€

Fabricante: Sennheiser

microfono-cajon-e901-Sennheiser

Shure Beta 91A – Una buena alternativa

Optimizado para soportar grandes presiones sonoras (155 dB) se utiliza introduciéndolo dentro del cajón flamenco, lo que es muy útil ya que nos evitamos tener que utilizar un pie de sujeción.

Es un micro de condensador semi-cardioide necesitando alimentación phantom.

Su respuesta en graves es uno de sus puntos fuertes además que capta con precisión la pegada y el ataque del instrumento.

¿Cuál es la diferencia entre BETA91 Y BETA91A? Hemos elegido el BETA91A ya que dispone de una nueva y mejorada cápsula de micro.

Resumiendo, si podemos invertir algo más de dinero, tendremos un producto de alta calidad y más control en frecuencias bajas que el SM 57.

Características:

  • Patrón polar semi-cardioide.
  • Conector XLR con preamplificador incorporado.
  • Rango de frecuencias: 20 Hz – 20 kHz

Precio: Menos de 300€

Fabricante: Sure

shure-beta-91a-microfono-cajon

Akg D-112 – El mejor aliado del SM-57

Otro estándar aunque sobre todo utilizado en bajos, bombos e instrumentos de viento ya que al ser dinámico permite gran presión de sonido.

Es una buena elección para grabar un cajón flamenco, sobre todo es interesante en frecuencias bajas. Por sí sólo puede resultar algo oscuro, por eso se le puede sumar un micro de condensador situado en frente de la tapa para conseguir las frecuencias medias y altas que aportan arenosidad.

Para directo también se puede utilizar, su construcción es fuerte y tiene buen sonido, pero nos veremos obligados a jugar más con la ecualización para sacar brillo.

Características:

  • Cápsula dinámica con patrón polar cardioide.
  • Rango de Frecuencias: 20 – 17000 Hz
  • SPL Máximo > 160 dB

Precio: Menos de 120€

Fabricante: AKG

Sennheiser MD-421-II – Micro para Estudios de Grabación

Micro dinámico profesional y muy polivalente, lo podemos encontrar en la inmensa mayoría de estudios de grabación.

Gran resistencia a la presión sonora y un rango de frecuencias óptimo para la percusión.

Sus filtro de graves nos permiten controlar de forma minuciosa la entrada de ciertas frecuencias en la grabación, por lo que también no sólo es un buen micrófono para grabar cajones flamencos, sino también para bajos eléctricos y percusiones.

Características:

  • Tipo: condensador semicardiode
  • Respuesta de frecuencias: 20 Hz a 20 kHz
  • Requiere de energía Phantom 48V

Precio: Menos de 400€

Fabricante: Sennheiser

Sennheiser-MD-421-II

AKG C414XLS – Más caro y más natural

El AKG 414 no sólo es un buen micro para cajón flamenco, lo es para infinidad de percusiones e instrumentos musicales.

Dentro de nuestra comparativa es el más caro, pero hay que tener en cuenta que su versatilidad ya que sus patrones polares nos permite elegir el que nos venga mejor según nuestras necesidades.

Tiene un sonido equilibrado, situado en una distancia menor de un metro y por delante del cajón, apuntando a la tapa, capta todas las frecuencias, con un sonido muy natural y fiel al original.

Si disponemos de la posibilidad de agregar un Sennheiser MD-421 en la boca trasera, tendremos un control perfecto sobre los bajos, y combinado con el C414 un sonido que seguro ya has escuchado en muchos discos.

Sabemos que la compra de estos dos micros es un desembolso mayor, pero ciertamente lograremos mayor fidelidad al sonido original.

Características:

  • Rango de frecuencias: 20 – 20000 Hz
  • 5 Patrones polares para elegir

Precio: Menos de 900€

Fabricante: AKG

AKG-414-cajon-flamenco

¿Qué debo saber antes de comprar un micrófono para Cajón Flamenco?

El cajón Flamenco o Cajón Peruano es un cajón muy versátil con un rango de frecuencias que prácticamente ocupan todo el espectro posible, desde los bajos más profundos, hasta los agudos más finos pasando por los medios.

Esta versatilidad le hace encajar con muchos instrumentos musicales, sobre todo con los que son acústicos, pero complica la forma de grabar y mezclar cajones.

¿Cómo Amplificar un Cajón Flamenco?

Explicamos las formas y las técnicas más usadas para amplificar cajones flamencos, teniendo en cuenta que hay muchos factores que influyen, por ello lo dividimos sobre todo en dos secciones:

Grabación en Estudios

Lo primero que debemos pensar es que en cada parte de la sala puede sonar de distinta forma, por eso debemos buscar el sitio correcto antes de ponernos a grabar.

Las paredes y las esquinas suelen generar mayor rebote de frecuencias bajas, además de provocar reflexiones, por lo que debemos alejarnos por norma general.

Con respecto a microfonear un cajón flamenco, su situación y las técnicas de grabación lo más habitual es colocar uno que capte las frecuencias bajas en la boca trasera del cajón y otro en la parte frontal apuntando a la zona de golpeo, con el que seguramente obtengamos también algo de sala, añadiendo espacialidad. Es una buena técnica ya que así podremos capturar sin dejarnos nada importante.

Hay que tener en cuenta que si grabamos cajones con micrófonos, debemos sumar las señales y pueden producirse cancelaciones, por lo que tendremos que ver si es necesario invertir la fase en algunos casos, siendo muy importante en las mezclas de cajones.

No existe una distancia correcta o perfecta de colocar los micrófonos, depende sobre todo de la construcción del instrumento, la acústica de la sala y la forma de tocar.

En resúmen, lo más importante es lograr obtener el sonido que nos interese o nos guste, y para eso, si disponemos de microfonía para elegir, podremos conseguirlo.

En directo

Sonorizar un cajón flamenco en escenarios suelen ser, en muchas ocasiones localizaciones con mucho ruido o que no están demasiado acondicionados acústicamente, por ello es bueno elegir un micrófono dinámico, el cual no sea afectado en demasía por otras fuentes de sonido cercanas.

Es el caso del Shure SM57 un micrófono que situado en la boca de salida de aire, puede captar los medios agudos con claridad y por supuesto los bajos, que seguramente sean excesivos por lo que deberemos eliminar la mayoría para que no nos moleste a la hora de mezclar con otros instrumentos.

Si por el contrario disponemos de un micro concebido más para bajos y bombos como es el AKG 112, será lo contrario, deberemos buscar más la forma de sacar los agudos y medios.

Como todo en la música no hay una fórmula única ni perfecta a cada uno le funciona de una manera, pero podemos ver que el Shure SM-57 es utilizado por grandes artistas con una calidad de sonido impresionante, por eso podemos decir que es un estándar.

Pies y soporte de micrófono para cajón

De nuevo podemos diferenciar en dos partes, los estudios de grabación y en directo.

Para estudios de grabación: Es muy importante que sean pies de micrófono estables, que no se muevan nada, ya que sobre todo para los de condensador, el que apunten o se desplacen puede estropear nuestra grabación. Si son pesados, mejor, ya que así serán más difíciles de mover.

Para directos: Desde luego la estabilidad tiene que estar presente, pero debemos también pensar en el espacio que ocupan, el cual en muchas ocasiones es escaso y que hay que transportarlos. Por ello encontramos alternativas, como pinzas o pequeños soportes para cajón, fáciles de mover y que caben en un sitio reducido.