Aprender a tocar el Cajón Flamenco

Tocar el Cajón Flamenco es un arte, y si además queremos aprender palos o ritmos flamencos lo es aún más.
El cajón o caja flamenca, es un instrumento de madera (en ocasiones de otros materiales) capaz de reproducir una gran variedad de sonidos. Seguro que muchos ya los conoces, pero otros esperamos descubrírtelos con este pequeño tutorial de cajón Flamenco.
Con una caja de percusión podremos tocar muchos estilos musicales, sobre todo si lo hacemos acompañando a otros instrumentos acústicos.
El cajón peruano, cajón flamenco o cajón de percusión, se tocan de la misma manera, lo único que cambia entre ellos es el tipo de sonido que emiten. Si quieres conocer más a fondo este instrumento te dejamos este enlace.
Después de esta introducción, vamos a adentrarnos más en detalles.
- Cómo tocar el Cajón Flamenco
- ¿Cuánto se tarda en aprender a tocar el Cajón?
- ¿Cómo tocar fácilmente el cajón?
- La Postura
- Toque de Cajón Flamenco:
- Con escobillas
- ¿Qué ejercicios puedo hacer para aprender a tocar?
- Ritmos para Cajón Flamenco
- Por Rumbas
- Por Sevillanas
- Por Bulerías
Cómo tocar el Cajón Flamenco
En este pequeño curso describiremos cómo tocar el cajón paso a paso. Estudiaremos la técnica del cajón flamenco para principiantes, desde un nivel básico, para que puedas hacerte una idea de cómo empezar a sacar sonidos y los ritmos más usados.
¿Cuánto se tarda en aprender a tocar el Cajón?
Depende del nivel que quieras conseguir. Podemos decir que es uno de los instrumentos fáciles de aprender, pero si pretendemos tocar de forma profesional, deberemos estudiar muchas horas diarias, incluso durante años. Por contra, en unas pocas semanas, si practicas, estudias y realizas ejercicios, conseguirás tus primeros resultados.
Para dominar este instrumento o cualquier otro, no debemos olvidar que es necesario constancia y esfuerzo, pero si realmente quieres hacerlo, ¡puedes!
¿Cómo tocar fácilmente el cajón?
Es importante que asimilemos primero la base, que asumamos los pilares importantes, de esta manera conseguiremos desarrollarnos más rápido y evitaremos errores y lesiones que con el paso del tiempo puedan salir.
Por ello, debemos empezar por:
La Postura
La forma correcta de sentarse: La colocación corporal debe ser con la espalda recta, sentándonos con el cóccix por fuera, es decir, sentarnos encima de nuestros muslos, abriendo las piernas para dejar espacio para el golpeo, y si necesitamos bajar las manos para sacar los graves, debemos hacerlo siempre sin curvar la espalda o encorvarnos.
Los brazos: Deja que tus brazos cuelguen, con las manos por delante.
Toque de Cajón Flamenco:
Podemos diferenciar al menos dos toques distintos (también se le suele llamar manoteo):
El toque peruano: utilizaremos los dedos sin la palma para tocar en la parte superior y conseguir los tonos agudos y para los graves, que los encontraremos pocos centímetros más abajo, pondremos una forma cóncava con la mano entera (como si fueramos a mantener agua en ellas).
Toque clásico: utilizaremos el giro de la muñeca para aprovechar ese movimiento y golpear colocando las palmas en las esquinas superiores. Ésto nos permite, con una técnica más avanzada, llegar a tener mucha más velocidad.
Con escobillas

Es importante tocar relajado, sin tensión, donde tendremos más movilidad y mejor soltura.
Cada uno de los toques tiene sus ventajas, si disponemos de los dos recursos podemos llegar a utilizarlos según nuestra conveniencia.
Añadir que también podemos sacar sonidos interesantes y distintos golpeando en los laterales del cajón, con los dedos, presionando la tapa, golpeando con el tacón del pie y muchos más.
Otra forma habitual que veremos en muchos cajoneros es la utilización de escobillas. El sonido que obtendremos será mucho más suave y delgado, casi sin frecuencias bajas, además que podemos jugar con la técnica del frotado para conseguir alargar el sonido, arrastrándolas por la tapa delantera. Para que este efecto sea más marcado, encontramos modelos adaptados con una capa especial rugosa, que reacciona fácilmente ante las escobillas o el arrastre de las manos como es el Omeya Zeta.
¿Qué ejercicios puedo hacer para aprender a tocar?
En primer lugar nunca debemos olvidar que aprender a tocar un cajón flamenco debe ser algo divertido, y después de eso todo vendrá mucho más fácil.
Tener un buen sonido de cajón y un buen tempo nos asegurará un buen resultado. Es mucho mejor ir despacio y ejecutar bien, que intentar correr y cometer errores.
Una buena práctica para mejorar es estudiar tocando con un metrónomo, seguro que de esta forma seremos más precisos con el tiempo.
Un truco divertido es practicar con canciones de fondo que ya conocemos, o pistas de playback o de acompañamiento.
Si tenemos la oportunidad de hacer un grupo con más músicos y que toquen otros instrumentos, será el momento en el que disfrutemos en nuestro máximo esplendor.
Ritmos para Cajón Flamenco
Los ritmos o patrones son los encargados de llevar la base de las canciones, realmente es una parte muy importante de la música.
En algunas ocasiones, para sustituir a las baterías u otras percusiones se utilizan las cajas flamencas. Es un instrumento ideal para eso ya que tiene graves, medios y agudos, con lo que podemos imitar o adaptar las canciones, sobre todo si es en formato acústico. Para ese cometido, el bombo de la batería se suele cambiar por las frecuencias más graves del cajón, y la caja y platos por las mediosas y agudas. En éstos casos, se supone que cada músico adapta a su manera, sin existir una forma o patrón generalizada de hacerlo.
Ya no nos dilatamos más, es hora de sacar nuestras manos flamencas y ponernos en materia. Sigue nuestro tutorial y aprende a tocar el cajón flamenco según los palos o estilos.
Por Rumbas
Es un palo flamenco que proviene de la guacha cubana, de donde ha ido evolucionando en diferentes clases.
El compás de rumba es binario, donde los acentos pares corresponden a los sonidos graves y los impares los agudos, pudiendo haber otras notas de relleno entre medias.
Muy utilizado en fiestas, por lo que te animamos a que aprendas a tocar por rumbas antes que cualquier otro, ya que es una buena forma de iniciarse divirtiéndose, además de poder acompañar en pequeños eventos a guitarristas o músicos.
Por Sevillanas
Es un palo muy conocido perteneciente al folclore andaluz, y sus orígenes se remontan a la época de los Reyes Católicos. Todos conocemos o hemos visto alguna vez ese famoso baile pero, ¿Cómo tocar sevillanas?
Aprender Flamenco es complejo, pero hay compases y bailes, más sencillos de llevar, como es este caso. El compás es de 3/4, siendo el primero en la parte grave de la caja de música y los dos siguientes agudos. Hay muchas variantes y se suelen acompañar de guitarra, palmas y baile.
Si eres aficionado a las sevillanas, seguro que con un poco de práctica y varios días de ensayo serás capaz de más de lo que puedes creer en un primer momento.
Por Bulerías
El compás de las bulerías es un compás de 12/8. La forma de contar el compás es peculiar, ya que los tiempos 11 y 12 popularmente se cuentan como 1 y 2.
Es complicado de tocar, ya que se puede decir que en esos 12 tiempos hay partes binarias y otras ternarias y los acentos cambian según el tipo de bulerías que sean.
Dejamos un vídeo demostrativo:
En definitiva, no es importante la dificultad de este instrumento, o lo bien o rápido que lleguemos a ejecutar las notas, lo mejor de todo es que podemos desarrollar musicalmente y disfrutar de nuestra pasión tocando el cajón flamenco, ya que tiene numerosas propiedades positivas para nuestro estado de ánimo y agilidad mental. Y si con el paso del tiempo podemos mejorar, formarnos, instruirnos y cultivar nuestra cultura, sólo podremos decir que todo lo aportado será bueno.