Los mejores cajones flamencos

Una buena cajón flamenco es sinónimo de garantía, y por supuesto debe pesar, es la primera prueba que debe pasar para ser considerado de gama alta, eso nos asegura la calidad de sus maderas.
Sistema de afinación para los hilos bordoneros, es imprescindible para poder sacarle un buen sonido.
Patas estables, que aíslen del suelo para conseguir mejores frecuencias bajas y mantenerle lejos del agua y de los elementos que puedan dañarle.
Ya sabemos lo imprescindible para poder quedarnos con el mejor cajón flamenco, ahora analizaremos y compararemos los mejores modelos.
¿Qué cajón flamenco Comprar?
Lo más importante a la hora de elegir un cajón flamenco es que te guste su sonido y que se adapte a nuestras necesidades.
Es muy habitual que aficionados a la música, sobre todo a la flamenca, se compren un cajón para empezar a aprender el instrumento, o para tocar en fiestas aunque su meta sea únicamente la diversión. Para ello no es necesario desembolsar una gran cantidad de dinero, ya que hay cajones flamencos buenos y baratos que cumplirán las expectativas.
En el caso de buscar cajones profesionales, tendremos que ser más exigentes y analizar detenidamente para decidir por el tipo de música, la madera de la tapa, las cuerdas y otras características más complejas.
Para la protección del cajón y para que se conserve en perfecto estado es recomendable comprar una funda para cajón flamenco. Si estás interesado en ver fundas, pincha aquí.
Cajón Flamenco Leiva Medina
Un cajón flamenco profesional a un precio muy ajustado, apto para tocar en fiestas, estudiar, o grabar tus propias composiciones, la mejor prueba de ello son los artistas nacionales e internacionales que han decidido decantarse por esta caja. Los artesanos que han fabricado este modelo han calibrado el sonido minuciosamente para encontrar el perfecto equilibrio.
Una de las novedades incluidas es la solución contra los problemas de «Fadding» que se producen cuando microfoneamos y amplificamos, ya que en numerosas ocasiones los graves resuenan en la caja produciendo un bucle que termina convirtiéndose en un acople muy molesto. J.Leiva lleva renovando este modelo mejorando paso a paso en cada edición, desde optimizar la colocación de los bordones, los materiales y los acabados.
Características:
Sus medidas son estándar 48 cm de alto, 32 de profundidad y 30cm de ancho.

Cajón La Rosa Blackie
Nos encontramos con una opción semiprofesional realmente a un precio muy económico. Está construido en madera de abedul de 9 mm de espesor, con una tapa de tan sólo 3,2 mm, todo el cajón está teñido en negro.
El chásis tiene un fino acabado en color madera, barnizada, lo que lo hace muy suave al tacto.
La afinación es sencilla gracias a su sistema «Easy Tune System» que te permitirá poner sus 4 cuerdas a tu gusto.
Características:
Sus medidas son estándar 48 cm de alto, 30 de profundidad y 30cm de ancho.

Cajón Pepote Estudio
También hemos pensado en los más exigentes, por eso hablamos de los Cajones Pepote, en este caso hemos elegido como ganador el modelo Estudio, si bien no es apto para todos los bolsillos.
Armazón robusto, lo veremos nada más sentarnos en él o en transportarlo ya que está construido con madera contrachapada de Abedul de 12 mm.
Las cuerdas de los bordones es algo notable y muy a tener en cuenta ya que cuenta con 16 bordones, con doble sistema anti-vibración, consiguiendo una sensibilidad extraordinaria y un agudo limpio, además de permitirnos afinar de forma muy personalizada.
La tapa, también poco corriente ya que es más fina de lo habitual con un espesor de 2,8 mm y de Nogal Americano lo hace casi único en cuanto a materiales se refiere, además de que estéticamente es muy llamativo.
Indicado sobre todo, para expertos o aficionados avanzados en el mundo de la percusión.
Características:
Sus medidas son estándar 48 cm de alto, 30 de profundidad y 30cm de ancho.

Cajón Camarada Mirabrás
Es un cajón fabricado a mano creado en el año 2005 que se sigue fabricando con alguna pequeña mejora o modificación pero respetando el sonido origina que tanto ha gustado desde su aparición.
Es una caja profesional muy sólida y con un tacto espectacular que responde a la más mínima vibración.
Artesano 100% lo que garantiza una personalidad difícil de igualar y con unos matices sonoros y una dinámica muy buena.
Especialmente pensado para percusionistas que no necesitan tocar muy fuerte o tener gran cantidad de volumen, por lo que no se recomienda especialmente para baile, pero sí para ser sonorizado con una calidad excepcional.
Los agudos son cristalinos y precisos y los graves contundentes con buenas frecuencias bajas y muy limpias de bordón.
Características Casco Abedul 12mm
Dimensiones 30cm x 31cm x 48cm
Peso 5,1kg
Tapa frontal: Multicapa de 2,5mm mixta (abedul+álamo americano en el «Clásico») o (abedul+granadillo en el «Reserva»)
Listones interiores: Haya y samba
Bordonera: 4 cuerdas independientes con clavijero de guitarra para su ajuste
Extras 2 juegos de cascabeles extraíbles y «Sistema ABT» de anclaje basculante de la tapa frontal

Cajón Camarada Serrana
De igual manera que el cajón camarada mirabrás el modelo serrana está fabricado enteramente a mano, lo que es garantía de excelencia.
El sonido es muy equilibrado entre agudo y graves siendo una buena opción para cajoneros que les gusta tocar con mucha dinámica.
Tiene una gran definición de sonido y los grabes son muy limpios, con algo más de volumen que el modelo mirabrás.
Diseñado para profesionales que tocan en directo, en estudio, dan clases o tocan para baile.
En definitiva es una gran opción, no demasiado económica pero sí una relación calidad precio más que justificada.
CaracterísticasDimensiones 30 x 31 x 48 cm Peso: 4,1kg
Casco: Abedul 9mm
Tapa frontal: Abedul 3mm
Listones interiores: Haya y samba
Bordonera: 4 cuerdas independientes con clavijero de guitarra para su ajuste

Cajón Media Luna Premiere
Para los que buscan un cajón flamenco para iniciarse en el mundo de la percusión. Madera de abeto de 10mm de espesor para el armazón y contrachapado fenolico de 3,5 mm para la tapa, con afinación de 1 cuerda en V.
Se trata de un cajón flamenco barato pero con un sonido apto para aprender, estudiar o acompañamiento en fiestas.
Está fabricado en España, barnizado en color madera, dándole un aspecto natural.
Recomendado: Iniciación Afinacion: 1 Cuerda en V Medidas: 49x30x30cm


El cajón flamenco es un instrumento que debido a sus características sonoras encaja muy bien con otros instrumentos acústicos, ya que tiene la capacidad de reproducir desde sonidos muy graves, mediosos y agudos. Suele ser tocado con las manos, dedos o escobillas y se utiliza en gran cantidad de estilos de música.
El cajón flamenco fue introducido en España por el maestro guitarrista Paco de Lucía. Lo introduce a la música Flamenca en el 1977 después de viajar en una de sus giras a Latinoamérica y encontrarlo en Perú.
¿Qué es un Cajón Flamenco?
A continuación desmenuzamos al detalle las características y los factores para que puedas conocerlos a fondo.
Partes del Cajón Flamenco
El cajón es un instrumento del que se le puede sacar sonido casi de cualquier parte, es un idiófono, ya que todo el cuerpo del instrumento puede servir para hacer música.
Los graves se encuentran en la parte media y los agudos en la superior.
Describimos todas las zonas que componen un cajón:
La tapa
Se trata de una de las caras del hexaedro de madera que lo componen y es uno de los elementos más importantes ya que es donde se golpea y es la encargada de mover el aire que se encuentra en la cavidad de la caja. Suele ser una capa de madera fina (normalmente de 4 mm de espesor) aunque tambien podemos encontrar en casos más extraños de fibra de carbono o metacrilato.
Cuerdas o bordones
En la parte interior del cajón, y justo rozando con la tapa encontramos las cuerdas. Al golpear, la tapa hace vibrar las cuerdas que son las encargadas de producir los sonidos más agudos. En algunos casos también encontramos cascabeles.
Chásis o Armazón
Un tamaño estándar es de 48 cm de alto, 30 de ancho y 30 de profundo, pero también esto varía, llegando algunos modelos a medir 52 cm, que resulta más cómodos por ejemplo si llevamos pedales.
Para los más pequeños encontramos cajones flamencos infantiles, de un tamaño reducido.
En la parte de atrás (raras veces también abajo) hay un agujero de unos 12 cm para dar salida al aire, donde se ubica el micrófono para ser amplificado.
Afinación.
Contamos con dos herramientas:
- Tensar o destensar las cuerdas. Algunos modelos traen clavijeros de guitarra, en otras ocasiones encontramos unas ruedas giratorias o palometas. Cuanta más tensión, sonido más seco y limpio, y por el contrario si aflojamos, sonido más abierto y grave.
- Apretar o aflojar tornillos de la tapa. Conseguiremos cambiar la rigidez y la vibración de la misma.
Para obtener un buen sonido es preciso llegar a un convenio entre ambas fases.
Consulta nuestra sección de cómo aprender a afinar un cajón flamenco, si deseas conocer más técnicas en profundidad.
¿Cajón Flamenco o Cajón Peruano?
Podemos decir que no hay grandes diferencias, sólo variaciones. Para ser más exactos son dos variantes del mismo instrumento, ya que en cuanto a características son casi las mismas.
Como diferencia principal es que el cajón flamenco tiene cuerdas metálicas (o bordones) y en algunos casos cascabeles, produciendo un sonido más agudo que el cajón peruano.
Principales marcas de Cajones flamencos.
Según gustos tendremos muchas opciones para elegir el instrumento, cajón barato no es sinónimo de mala calidad, es más importante encontrar el sonido adecuado para cada estilo de música o forma de tocar.
Cada fabricante ha decidido optar por su camino y forma de construcción, por lo que encontramos grandes diferencias. Mostramos nuestra selección de cajas flamencas que son las mejores.